domingo, 5 de noviembre de 2017
lunes, 15 de agosto de 2011
CURSO DE PANADERIA
miércoles, 27 de octubre de 2010
VENGA AL VIII EVENTO CANTEMOSLE AL MEDIO AMBIENTE
SEDES: SEDES: COLEGIO BASICO EL CRUCERO. ANTONMORENO. BUENAVISTA. CHIRIBIO. ESPERANZA. HIGUERON. SALADO Y POBLACEÑA
VIII EVENTO CANTEMOSLE AL MEDIO AMBIENTE. COLEGIO BASICO EL CRUCERO. 5 DE NOVIEMBRE DE 2010
PRESENTACIÓN.
El evento cantémosle al medio ambiente nace en el año 2001 como iniciativa del docente LESMO JOSE GALINDEZ A y se fue arraigando en la comunidad educativa del Crucero, hasta que en el año de 2003 se institucionaliza por parte de la Administración Municipal de Sotará, en la primera administración del Ingeniero Hermogenes Obando Hoyos, así año tras año se ha fortalecido este evento como espacio pedagógico en el que se dan a conocer las acciones cotidianas que los establecimientos educativos adelantan referentes al cuidado y protección del medio ambiente, en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad e interculturalidad.
OBJETIVO GENERAL.
Generar procesos de reflexión y sensibilización en torno al uso, cuidado y protección del medio ambiente mediante el intercambio de experiencias pedagógicas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Desarrollar el evento cantémosle al medio ambiente con un ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS y/o PROYECTOS alusivos al mismo .
2. Fortalecer los procesos de identidad, pertenencia y participación de las comunidades en eventos pedagógicos—culturales y ambientales.
3. Generar espacios de socialización y reflexión COMO PARTICIPAR EN EL EVENTO CANTÉMOSLE AL MEDIO AMBIENTE.
1. Cada establecimiento educativo presentará el proyecto que está desarrollando mediante una creación literaria poesía, canción a cargo de un estudiante, dúo, trío, grupo, coro, etc.
2. La letra de la canción puede ser inédita con un ritmo musical colombiano propio de la región andina (Bambuco, sanjuanero, torbellino, guabina, rajaleña) también se acepta la intervención musical acompañado con una pista en ritmos mencionados.
3. La presentación en vivo de la canción o poesía, puede ser complementada con imágenes o texto referente al proyecto en POWER POINT (CD-R) que se recibirá en el momento de la inscripción de los participantes.
4. Contenido básico del proyecto. Título, localización del proyecto, descripción del problema o necesidad, objetivos, justificación, metodología, resultados esperados.
5. Tiempo total de la presentación por establecimiento educativo, 10 minutos.
6. Se asignará un espacio para las exposiciones de cada participante (Sí desea traer)
7. Se estimulará la participación de cada establecimiento que cumpla con los requisitos antes mencionados.
1. Recepción de las comunidades e invitados.
2. Actos protocolarios.
3. Apertura oficial del evento.
4. Instalación de la mesa moderadora.
5. Intervención de cada establecimiento de acuerdo al orden de llegada.
6. Refrigerio.
7. Recorrido por las exposiciones.
8. Intervenciones musicales.
9. Intervenciones de cada establecimiento de acuerdo al orden de llegada.
10. Entrega de incentivos y recordatorios.
11. Cierre de evento.
ORGANIZADORES INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CRUCERO.
COMITES DE RECORDATORIOS. DOCENTE: LEDY RUBIELA GOMEZ Y JULIO VASQUEZ. (Admón) Y ESTUDIANTES.
COMITÉ DE DECORACIONES Y EXPOSICIONES. DOCENTES: MARTHA MARIN. SONIA RUIZ. BLANCA MUÑOZ. Y ESTUDIANTES
COMITÉ DE ASEO. DOCENTES: ESMIRA RUIZ Y NANCY ZAMBRANO. Y ESTUDIANTES
COMITÉ DE COMUNICACIONES. DOCENTES: GLORIA RUIZ. LUIS JESUS SOLIS. FRANCELINA MUÑOZ (Admón). JESUS H. TOBAR. Y ESTUDIANTES
COMITÉ DE LOGISTICA. ADMINISTRATIVOS: JULIO VASQUEZ Y ASTRID Y. FERNANDEZ. Y ESTUDIANTES
COMITÉ DE RECEPCIÓN. DOCENTES : EMERITA TELLO Y JESUS TOBAR. Y ESTUDIANTES
COMITE DE REFRIGERIOS. ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA.
COMITÉ DE ARTES. DOCENTE: MARTHA HURTADO. Y ESTUDIANTES.
MUNICIPIO DE SOTARÁ.
ATENCIÓN A LOS PARTICIPANTES.
Se atenderán un máximo de 12 personas entre docentes y estudiantes por cada establecimiento educativo participante.
Favor oficializar su participación mediante oficio firmado por el Rector (a) con el nombre del proyecto, el listado de asistentes y que tipo de exposiciones trae, se recibe en un medio físico o correo electrónico. Hasta el 31 de Octubre de 2010.
Mayores informes: celular 3154093595, 3148899571.
sotainseduc@gmail.com Colcrucero.sotara2009@gmail.com. Jesustobar321@gmail.com.ljsolgo@gmail.com
http://www.instituciónelcrucerosotara.com/, http://www.lacarteleraeducativasotara.blogspot.com/ y http://www.crucerosotaraestudiantil.blogspot.com/
jueves, 14 de octubre de 2010
EL RINCON MEDICINAL AL RESCATE DE LAS PLANTAS MEDICINALES
La Profesora ESMIRA RUIZ, llegó a la institución Educativa en el año 2006 y desde un comienzo se ha destacado por mantener buenas relaciones con todos los compañeros y por hacer aportes importantes a la institución, tanto en la huerta escolar, como en el rincón medicinal al cual nos vamos a referir en seguida.
PS: Qué la motivó a usted a realizar este proyecto tan importante sobre el rescate de las plantas medicinales?.
PE: Nos motivó desarrollar este proyecto en la institución educativa por el resultado de una encuesta que se realizó a los estudiantes, padres de familia y docentes sobre la necesidad de implementar este proyecto en la institución.
PS: Qué objetivos la motivaron a realizar el proyecto?.
PE: En primer lugar, rescatar los usos y costumbres de plantas medicinales para evitar su desaparición, empleando la lúdica como herramienta pedagógica en la institución. En segundo lugar involucrar a la comunidad educativa de la institución en el proceso de la recuperación de plantas medicinales a través de actividades recreativas
PS: Qué actividades han realizado usted y sus niños y niñas en la construcción de este rincón medicinal?.
PE: Lo primero que hicimos fue conocer las diferentes plantas medicinales del medio, también investigamos sobre el uso de estas plantas.
PS: Qué otras actividades han realizado?.
PE: Procesando en la clase de Química, los alumnos de bachillerato, las plantas medicinales han venido elaborando jabón, shampoo, pomadas, talcos, insenticidas para la pulga de perro.
PS: Qué impacto ha tenido este proyecto en el trabajo escolar aparte del rescate de las plantas medicinales?.
PE: El proyecto ha servido para lograr la integración de las áreas.
PS: Qué plantas medicinales se cultivan en el rincón medicinal?.
PE: En el rincón medicinal se cultiva malba, paico, diente de león, sábila, llantén, ajenjo, altamisa, cedrón, caléndula, geranio rojo, manzanilla, perejil, poleo, ruda, rosa blanca, violeta, yerba buena y discansel.
viernes, 27 de agosto de 2010
ASI ES EL CRUCERO MI PATRIA CHICA

Son límites de la vereda El Crucero: Al oriente limita con Buenavista y la vereda El Trilladero, al sur con la vereda La Poblaceña y Chiribío, al occidente con Los Robles y Villa Julia y al norte con la Vereda Antonmoreno.
La Vereda El Crucero hace parte del corregimiento de su nombre al igual que las veredas: Antonmoreno, El Huiguerón, El Trilladero, La La Honda y Villa Julia .
Los principales ríos de la vereda son el río Robles y el río Salado que nacen en la Cordillera Central y recorren la vereda de oriente a occidente. Son ricos en materiales de construcción tales como arena, piedra y grava. Estos sedimentos son extraídos por los habitantes del lugar que obtienen de su venta un medio de subsistencia.
Sin embargo la extracción de estos materiales le trae a los trabajadores, problemas de salud como artritis o reumatismo.
La tala indiscriminada de bosques ha traído como consecuencia la disminución del agua de estos ríos. Existe un viejo acueducto que recorre una distancia de 12 kilómetros y recientemente se adelantaron obras de construcción de un nuevo acueducto denominado Acueducto Higuerón Guayabal.
La vegetación nativa ha sido destruida en un 90%. La poca vegetación se da en las cañadas y en las orillas de los ríos. Sin embargo existen árboles frutales y cultivos como la fresa, el durazno, la mora de castilla y otros árboles como el manzano, el eucalipto, el guarango y muchas plantas ornamentales que sirven de adorno a las habitaciones. También existen las plantas medicinales utilizadas para curar algunas enfermedades como el hinojo, el romero, el llantén, la manzanilla, la verdolaga y la ruda.
La fauna escasea debido a la reducción de los bosques nativos. A pesar de esto todavía encontramos algunas ardillas, conejos de monte, serpientes, aves y animales de corral..
El comercio se lleva a cabo con Popayán los días jueves y los viernes donde los productos de la vereda surten las galerías de La Esmeralda y Alfonso López. Generalmente estos productos no se los compran a precio justo por lo cual las gentes de esta región viven condiciones económicas a veces muy precarias. Los productos que se llevan la mercado son: el tomate de árbol, el plátano, el guineo, los fríjoles, la yuca y la mora y productos lácteos como la leche, el queso.
La población, dice el profesor Elvio Oswaldo Cerón, está conformada básicamente por mestizos. Algunos habitantes presentan rasgos indígenas por proceder de familias que antes han habitado la vereda provenientes del resguardo de Poblazón.
De acuerdo con la encuesta socioeconómica que hicieron los profesores de la Institución Educativa El Crucero en febrero de 2005, la población del Crucero se calcula aproximadamente 350 habitantes distribuidos entre 80 familias. En los últimos años ha mermado el crecimiento poblacional debido a la migración y también al control de natalidad muy común en las parejas jóvenes. Muchos de sus habitantes son mayordomos de las fincas cercanas que llegan como aves de paso y sólo permanecen por algún tiempo y luego emigran hacia otros municipios y departamentos.
Los antiguos acostumbraban preparar comidas y bebidas típicas como la mazamorra, el sancocho con ovejo, los fríjoles y bebidas fermentadas como el guarapo, el aguardiente chiquito y la chicha de maíz que la fermentaban en ollas de barro. En la actualidad se preparan variedad de comidas de productos foráneos.
Por falta de educación y debido al arraigo cultural, algunas personas todavía preparan los alimentos sin las debidas condiciones higiénicas. A esto se suma el problema de la mala alimentación por lo cual se dan en la región enfermedades infantiles como la diarrea y la infección respiratoria aguda, las enfermedades cutáneas y otras. En la vereda existe un Puesto de salud con una auxiliar de enfermería. Además del Centro de salud de Paispamba, las personas de esta vereda son atendidas por varias ARS. El Sisbén cubre a algunas familias pero con muchas falencias ya que en casos de cirugías los campesinos deben cubrir gran parte del costo y la situación se agrava cuando la familia del enfermo no puede cubrir estos gastos.
Antiguamente las habitaciones se construían con materiales del lugar, tales como el vareque, la tapia y el adobe; los techos eran hechos en paja y en hojas y los pisos en tierra. Con la intervención de las organizaciones sociales, como Agropenca y el Cima, muchas familias se han beneficiado con ayudas del gobierno para el mejoramiento de sus viviendas que se hacen con paredes de ladrillo a la vista, los techos en eternith y los pisos encementados..
El transporte se hace generalmente a pie, a caballo o en vehículos como la chiva, los lecheros, las volquetas o los camiones de Cartón Colombia. A veces suben los piagios de Popayán y la gente aprovecha para transportarse. La chiva pasa los jueves y los viernes. Actualmente pasa también la buseta en distintos horarios de la mañana y de la tarde, lo cual ha mejorado especialmente el transporte de los estudiantes.
FIESTAS RELIGIOSAS
La imagen de la Virgen del Carmen fue comprada con recursos que consiguieron los ha bitantes de la vereda. La compra se hizo a través del Padre Mario Velasco de la Parroquia San Agustín quien trajo la imagen desde Palmira.
Sin embargo en la región, no solamente existen ritos católicos, sino que también hay otros credos religiosos: adventistas, pentecostales y testigos de Jehová
RESEÑA HISTORICA DE LA VEREDA EL CRUCERO
Los primeros habitantes de la vereda fueron las familias: Alegría, Chacón, Vidal, Valverde, López, Solano y Ramos que llegaron entre los años 1860 y 1900 aproximadamente. La vereda se llama El Crucero por encontrarse en este lugar dos vías importantes: una que de Popayán conduce hacia Paispamba y hacia Río Blanco y la otra que desde Timbío y Popayán conduce hacia El Canelo y hacia Coconuco.
Don Gerardo Chacón dice que la tierra se obtuvo en un tiempo por ocupación de terrenos baldíos que después les fueron legalizados. Inicialmente la gente ocupaba todo lo que alcanzaba pero luego sólo cercaban lo que alcanzaban a trabajar y por eso esta vereda se formó más que todo de minifundios. Las tierras hoy se encuentran especialmente en poder de pequeños minifundistas, pero en sus alrededores todavía existen algunos latifundios o fincas pertenecientes a personas que viven en Popayán y otras ciudades.
Sin embargo aún existen tierras fértiles donde se cultivan el café, la yuca, la arracacha, el maíz. Siendo el maíz solamente para el consumo familiar. Algunas personas procesan abonos orgánicos con pulpa de café, estiércol de res y desechos de otras plantas.
Otros en cambio las han vendido a la multinacional Cartón Colombia para la siembra del pino que ha ido desplazando a nuestros bosques nativos, perjudicando no solamente la fauna y la flora, sino la productividad de la tierra.
La carretera se inicia en 1926 cuando el gobierno decide abrir una brecha que inicialmente llegaba hasta la finca El Pescado. Algunos vecinos de Chiribío en forma particular abrieron otra brecha de la carretera para unirla con la del pescado, así se fue ampliando esta carretera.
Esta vereda perteneció inicialmente al Municipio de Timbío hasta 1936. Según el señor Gerardo Chacón, la separación de Sotará se debió a los problemas políticos que existían entre los partidos liberal y conservador, pues durante la hegemonía conservadora, la policía de Timbío sólo permitía votar a unos pocos sotareños y después al resto los obligaba a irse sin votar, por lo cual siempre ganaban los conservadores, pues los sotareños eran mayoritariamente liberales y los timbianos en cambio eran conservadores.
EDUCACION
El Centro Docente El Crucero fue creado por Ordenanza Nº 38 del 10 de abril de 1916, pero funcionó ininterrumpidamente sólo a partir de 1926, iniciándose en un punto llamado El Salado, luego pasó a la vivienda de la familia Fuly y mas tarde en la casa de familia Chacón y finalmente se consiguió el terreno para la escuela que cedió el dueño de la finca que era el señor Nepomuceno Valverde.
Entre los años 1934 y 1935 los vecinos de El Crucero lograron construir la escuela en paredes de tapia (tierra apisonada). El departamento dio la teja y el piso se hizo en tierra.
Inicialmente se construyó en bareque y techo de zing, luego se levantó con esfuerzo de la comunidad en ladrillo y techo de teja, los pisos fueron inicialmente en tierra, luego en cemento y más tarde en baldosas. Las nuevas aulas se han construido con ladrillo a la vista y sus techos de eternit y pisos en cemento alisado.
El señor Marco Tulio Ordóñez, último dueño del terreno parece que hizo hacer una escritura del terreno a nombre de la comunidad, la cual posiblemente reposó en un tiempo en la parroquia San Agustín.
Hasta el año 1980 funcionaba con un solo docente y sólo existía hasta el grado 3º. Luego se crearon los grados 4º y 5º y funcionó con 3 docentes hasta el año 1994, cuando por iniciativa del Profesor Lesmo Galíndez se creó la básica Secundaria con el apoyo de varias personas de la comunidad y otros docentes que fueron llegando poco a poco.
En 1998 se logró sacar la primera promoción de bachilleres básicos y en el año 2007 salió la primera promoción de bachilleres académicos.
EL RIOBLANQUEÑO
EL RIOBLANQUEÑO (Bambuco)
Letra: Lope H. Rengifo
Música: Carlos Vivas.
Quiero indiecita mía
tenerte cerca a mis tulpas;
quero seas la dueña
de tuitica mi parcela
De Rioblanco, mis compadres
va bajando y preguntando:
dónde está la india Tomasa
que abandona hasta la casa
por tomarse guarapito?.
Ya la tarea se acaba
y la siembra en el arado
de la luna recibe
todo el resplandor deseado.
Nuestras yucas y arracachas,
fríjoles y remolachas,
zanahorias, papa guata,
la infalible murupacha,
se lo entrego a mi chinita.
Bis.
Letra: Lope H. Rengifo
Música: Carlos Vivas.
Quiero indiecita mía
tenerte cerca a mis tulpas;
quero seas la dueña
de tuitica mi parcela
De Rioblanco, mis compadres
va bajando y preguntando:
dónde está la india Tomasa
que abandona hasta la casa
por tomarse guarapito?.
Ya la tarea se acaba
y la siembra en el arado
de la luna recibe
todo el resplandor deseado.
Nuestras yucas y arracachas,
fríjoles y remolachas,
zanahorias, papa guata,
la infalible murupacha,
se lo entrego a mi chinita.
Bis.
EL SOTAREÑO
EL SOTAREÑO (Bambuco)
Letra y música: Francisco Eduardo Diago
Hierbecita de la montaña azul
que aromaba la puerta de su hogar,
ya se fue quien te pisaba:
qué hacés que no te secás? (bis)
Se oyen las flautas entristecidas en los trigales,
gimen las brisas de abril en los gramales (bis)
porque sus lindos ojos de linda espigadora
presto se llevaron la alegría de la siembra,
y se la llevaron para nunca más volver,
ay!... para no volver... para no volver.
Pero el cielo con su palio
de luceros resplandecientes
dice que el alma de la zagala
vive con los querubes
entre las nubes de la alborada
y que radiosa
surge la virgen diosa;
ya los pastorcillos cuidarán de su rebaño
como las ovejas que se amparan al redil
ay!...para bien morir...para bien morir.
Letra y música: Francisco Eduardo Diago
Hierbecita de la montaña azul
que aromaba la puerta de su hogar,
ya se fue quien te pisaba:
qué hacés que no te secás? (bis)
Se oyen las flautas entristecidas en los trigales,
gimen las brisas de abril en los gramales (bis)
porque sus lindos ojos de linda espigadora
presto se llevaron la alegría de la siembra,
y se la llevaron para nunca más volver,
ay!... para no volver... para no volver.
Pero el cielo con su palio
de luceros resplandecientes
dice que el alma de la zagala
vive con los querubes
entre las nubes de la alborada
y que radiosa
surge la virgen diosa;
ya los pastorcillos cuidarán de su rebaño
como las ovejas que se amparan al redil
ay!...para bien morir...para bien morir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)